Archivo de la categoría: Varios

7. Análisis de discriminación

Entendemos que para poder viajar en igualdad real de oportunidades, se debe poder elegir y realizar las mismas actividades que el resto de los ciudadanos.

Para ello se debe poder:

  • Elegir cualquier trayecto
  • Elegir cualquier fecha y hora de las disponibles
  • Elegir categoría
  • Entrar al tren
  • Acceder al WC
  • Elegir que varias PMR puedan realizar el mismo viaje
  • Acceder al coche-restaurante, si lo hay.

A día de hoy, todos los trenes, trayectos y viajes de RENFE incumplen los requisitos sobre igualdad de oportunidades establecidos en la Ley de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal (LIONDAU) del Estado Español. Por lo tanto, una persona con movilidad reducida siempre está discriminada cuando viaja con RENFE.

6. Análisis por tipo de tren

Se han analizado un total de 17 tipos de tren, los que aparecen reflejados en el servidor web de RENFE y que salen de Madrid a los destinos seleccionados. Los tipos de tren se muestran a continuación:

Tipos de tren analizado que salen de Madrid al destino seleccionado
Viajes Accesibles % Accesibles
Regional Expres 71 0 0%
Trenhotel 20 0 0%
Intercity 15 0 0%
Regional 53 0 0%
Estrecho 6 0 0%
Costa Verde 9 0 0%
Costa Vasca 10 0 0%
T.R.D. 12 0 0%
Atlántico 9 0 0%
Costa Brava 9 0 0%
Talgo 200 21 2 10%
TALGO 111 52 47%
Alaris 29 24 83%
Altaria 92 77 84%
00079 6 6 100%
AVE 54 54 100%
LANZADERA 22 22 100%

Como se puede ver, 10 de los 17 tipos de tren (59%) son inaccesibles y sólo 3 (18%) son siempre accesibles.

Sólo el Altaria, el Alaris, el AVE, las Lanzaderas y algún Talgo disponen de WC accesible para PMR.

Aunque se puede viajar en un total de 7 tipos de tren, en ninguno se permite elegir clase.

Gráfico que muestra el tipo de trenes en los que se puede viajar.

5. Análisis de destinos

Se analizaron un total de 79 destinos directos desde Madrid. El resumen de los resultados aparece en la siguiente tabla:

Los destinos que están vetados a las PMR son un total de 36 (46%), y los destinos que tienen todos sus viajes accesibles son un total de 12 (15%).

Los destinos que están vetados a las PMR son un total de 36 (46%), y los destinos que tienen todos sus viajes accesibles son un total de 12 (15%).
Los destinos analizados aparecen en la tabla siguiente por orden de accesibilidad, con su número total de viajes posibles, los que son accesibles y el porcentaje de viajes accesibles.

Seguir leyendo 5. Análisis de destinos

4. Análisis de viajes

En este estudio, se denomina viaje a cada posible opción de hacer un trayecto a un destino, en un mismo día y a horas diferentes. Hay trayectos que tienen muchos viajes, p. Ej. Madrid-Sevilla (22), y otros que tienen muy pocos, Madrid-Huelva (1).

Se analizaron un total de 549 viajes de los que en 312 casos (57%) NO se puede acceder en silla de ruedas, en 121 (22%) se puede acceder al WC, y en ninguno (0%) se puede elegir categoría. O se viaja en Segunda, o lo que es peor, la persona con movilidad reducida se ve obligada a viajar en Preferente, como es el caso de los viajes a Barcelona, con el consecuente menoscabo económico.

Analizados 549 viajes de los cuales 312 (57%) NO se puede acceder en silla de ruedas, en 121 (22%) se puede acceder al WC, y en ninguno (0%) se puede elegir categoría

3. Metodología

Para realizar este estudio se han utilizado los datos de accesibilidad facilitados por la propia compañía en su página Web www.renfe.com, y la experiencia en viajes en tren del autor del estudio. Los datos se extrajeron entre los días 5 y 6 de julio de 2004.

Se analizaron todos los viajes de trayectos sin trasbordo que la propia compañía propone como destinos más visitados en su página web principal. Se utilizó como origen Madrid, analizando cada trayecto, es decir los diferentes viajes asociados a él.

No se estudiaron otro tipo de viajes como, por ejemplo, los de cercanías.

Se examinaron un total de 549 viajes, 79 destinos y 17 tipos de tren.

Se entiende que este tipo de análisis es estadísticamente válido, ya que establece el porcentaje óptimo de accesibilidad y no discriminación, porque en él se incluyen todas las últimas innovaciones de RENFE (Alaris, Altaria, AVE y Lanzaderas), y se excluyen los trenes de cercanías, Talón de Aquiles de la accesibilidad de la compañía.

2. Resumen ejecutivo

El estudio se resume de la siguiente manera: TODOS los viajes y trenes de la compañía RENFE DISCRIMINAN a las Personas con Movilidad Reducida. Esta discriminación puede tomar diferentes formas 1: no se puede acceder, no se puede utilizar el WC, o no se puede elegir categoría de viaje.

De todos los tipos de tren estudiados, los que menos discriminan son el AVE, las LANZADERAS y el Alaris, ya que tienen una única plaza reservada en casi todas sus unidades, sólo obligan a viajar en segunda y tienen un WC de difícil o imposible acceso desde una silla de ruedas, pero teóricamente adaptado. El Altaria es frecuentemente accesible, con WC adaptado, pero obliga a viajar en primera.

De los 549 viajes analizados, no se puede acceder al tren en el 57% de los casos.

De los 79 destinos analizados, el 46% son inalcanzables en tren para una PMR, quedando vetado el viaje a ciudades tan importantes como Paris, Lisboa, San Sebastián, Bilbao, Vitoria (todas las capitales vascas), Málaga, Burgos, o Badajoz.

De los 17 tipos de tren analizados, el 59% no son accesibles y sólo el 18% son siempre accesibles.

1. Introducción

Este estudio pretende establecer datos objetivos sobre la accesibilidad y la discriminación de las Personas con Movilidad Reducida (PMR) en sus viajes en tren.

Para ello se ha considerado el caso óptimo, es decir, los viajes con trayectos sin trasbordo desde la capital del Estado, Madrid, ciudad de las mejores comunicadas por tren del país.

El presente estudio es modesto pero se considera estadísticamente válido. Servirá en un futuro para que, repitiéndolo, se pueda analizar la evolución real de la accesibilidad y la discriminación de las PMR por parte de RENFE.

La consideración de la accesibilidad para otros colectivos como puedan ser personas mayores o personas con limitaciones visuales, auditivas o intelectuales, queda fuera del ámbito de este estudio, debido a los escasos recursos disponibles para realizarlo.

Este trabajo tampoco ha incluido el análisis de otras variables a tener en cuenta como pueden ser las estaciones ferroviarias o los distintos servicios existentes para PMR.

Entendemos que un estudio exhaustivo debería ser realizado por la propia compañía, ya que es quien está en disposición de explotar todas sus bases de datos.

A modo de conclusión

La vida independiente, hoy en día un derecho plenamente reconocido, no nace de la nada.

Forma parte de un todo y es indispensable para la calidad de vida de las personas en situación de dependencia. En una sociedad de derechos y que se precie de democrática y de facilitadora de atención para todas las personas que la componen, el derecho a ejercer la autonomía personal es irrenunciable.

Pero indudablemente, la piedra angular de la vida independiente y del ejercicio efectivo de la autonomía personal, es decir de la igualdad plena, de la ciudadanía plena y los derechos plenos, es una asistencia personal de calidad, suficiente y adaptada a las necesidades de cada persona: sin ella, no hay vida independiente ni tampoco hay derechos.

Descargar Vida Independiente y Asistencia Personal (formato PDF 225 Kb.)

La vida independiente y los programas necesarios para su implementación

Hasta aquí hemos visto las bases de la vida independiente, su marco legal, su financiación y una experiencia concreta. Pero antes de finalizar querría insistir en la necesidad de ver la vida independiente como un todo, del cual la asistencia personal forma parte esencial, pero no es la única pieza.

MARCO LEGAL (internacional, estatal, autonómico, foral)

En efecto, hay otros elementos en juego: las ayudas técnicas, la accesibilidad y las ayudas económicas para conseguir esa asistencia personal que queremos y esa accesibilidad que necesitamos. Y las tres están de tal forma inter-relacionadas que son variables dependientes entre sí: cuando una de ellas varía, las otras también oscilan con ella. Es decir, si no hay accesibilidad necesitaremos más horas de asistencia personal para poder acceder a sitios que sin esos problemas de accesibilidad podrían ser utilizados en solitario. Y cuando falla la asistencia personal hay menos vida independiente. Y lo mismo sucede con el dinero: en cuanto haya más dinero para accesibilidad se requerirá menos para asistencia personal y mejorará la vida independiente, y así sucesivamente.

Esa interrelación se visualiza en un modelo como el que aquí se presenta. Así pues, en un contexto legal como el nuestro, en el que están en vigor tanto la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad como la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal, para promover un programa de vida independiente son necesarios también otros programas complementarios: prestaciones económicas, ayudas técnicas, y asistencia personal. Y son variables dependientes entre sí, de forma que podemos mejorar el resultado de la vida independiente actuando sobre cualquiera de las tres.

Descargar Vida Independiente y Asistencia Personal (formato PDF 225 Kb.)

El programa de Vida Independiente desarrollado en Guipúzcoa

El programa de Vida Independiente que ha desarrollado la sociedad guipuzcoana se inició como programa piloto en 2004. Actualmente, sólo existen otros 2 programas de Vida Independiente, ambos respaldados por sendas Oficinas de Vida Independiente, y que se están desarrollando en Madrid y Barcelona.

Los tres son diferentes, y sus características principales son las siguientes.

Seguir leyendo El programa de Vida Independiente desarrollado en Guipúzcoa