Todas las entradas de: Miguel

Coste centros residenciales vs. asistencia personal

Coste Centros de referencia estatales(1)

El coste total de la estancia media en régimen de internado en los centros residenciales denominados de Promoción de la Autonomía Personal (CAP/CRMF) y los de Atención y Referencia para Personas con Dependencia (CAD/CAMF) dependientes del IMSERSO es cifrado para el 2008 por el propio organismo(2) en 149, 91 euros al día. Ello supone:
4497,3 euros al mes de coste medio por persona. De estos el 74,7%, esto es, 33 59,4 € sedestinandosa gastos de personal, quedando el resto, 1137,8 € como gastos corrientes en bienes y servicios.

Seguir leyendo Coste centros residenciales vs. asistencia personal

Reflexión a propósito de la La Marató

Tengo una lesión medular desde hace más de 25 años, tema al que se ha dedicó ayer La Marató. Siento orgullo de ser como soy, no por creerme mejor que nadie, sino por saberme real y expresión intensa de la rica diversidad humana. Abomino de esa mirada biomédica que me visualiza como un cuerpo defectuoso que debe ser corregido y objeto de solidaridad y caridad. No soy un problema, es el entorno social el que me genera problemas al no respetar mis derechos como ciudadano. Es este entorno social (prioridades presupuestarias, educación, urbanismo, legislación…) lo que debe ser corregido para respetar, valorar y celebrar la diversidad humana haciendo efectivos los derechos humanos de todas las personas.

Si un grupo humano tiene menor nivel de estudios, el doble de paro, la mitad de tasa de actividad, menor renta media, menor acceso a la vivienda, diez veces más violencia doméstica y casi nula participación política no estamos ante un cúmulo de problemas personales sino ante una exclusión social estructural y sistemática. Invito a TV3 (televisió de Catalunya) a transitar de la solidaridad a los derechos, de la defectología truculenta a la celebración de la diversidad, del lavado barato de conciencias a la apología de la plena ciudadanía.

20/12/2010. Autor: Antonio Centeno

¿Uso o abuso? de los principios de la vida independiente

Autor:Francisco Chico Martín , 2003,

Lo más sorprendente de la reciente Ley de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal de las Personas con Discapacidad (LIO) es su alusión (en el preámbulo y en el Artículo 2.a.) a los principios de la «Vida Independiente», definiéndolo de la siguiente forma:

… la situación en la que la persona con discapacidad ejerce el poder de decisión sobre su propia existencia y participa activamente en la vida de su comunidad, conforme al derecho al libre desarrollo de la personalidad…(1)

El Movimiento de Vida Independiente (MVI) tiene sus orígenes a finales de los años 60 en Berkeley, California, cuando un grupo de estudiantes universitarios con grandes discapacidades tomaron la decisión de no permitir que sus vidas fueran controladas por instituciones gubernamentales paternalistas, asociaciones benévolas o familiares con buenas intenciones.   Este deseo tan sencillo y tan digno de que un ser humano exija su derecho a asumir la responsabilidad de su propia vida, se cristalizó en una serie de principios que se extendieron en los años 80 y 90 por la mayoría de los países del mundo a través de Centros de Vida Independiente.   Actualmente, los principios del MVI son defendidos por todo el mundo, y, según la LIO, «constituyen la trama» sobre la cual se basa esta nueva Ley.

Seguir leyendo ¿Uso o abuso? de los principios de la vida independiente

Pago directo de la asistencia personal en el Reino Unido

Autor:José Antonio Nóvoa Romay, 2005,

La puesta en marcha de los Sistemas de Pago Directo (SPD) para la Vida Independiente en el Reino Unido se produjo en los primeros años ochenta. Durante esa década se desarrollaron progresivamente, a partir de unos pocos usuarios pioneros se incorporaron un número de usuarios moderado, operando en unas áreas determinadas del Estado, básicamente de Inglaterra. Estos pioneros fueron personas que no deseaban vivir en instituciones residenciales y demandaban los apoyos para vivir en hogares corrientes, percibiendo la Ayuda Suplementaria (Supplementary Benefit, SB) que precisaban para pagar la Asistencia Personal de sus necesidades asistenciales. La mayoría de las administraciones locales no acertaban a asumir los esquemas de Vida Independiente porque los consideraron arriesgados o recelaban de facilitar la dirección de sus vidas a las personas con discapacidad…

Descargar en pdf (33 Kbs)

Activismo por la Igualdad y la Ciudadanía

Autor: José Antonio Nóvoa Romay, Junio 2005,

El Foro de Vida Independiente es una comunidad de casi cuatrocientas personas de toda España, algunas de otros países. Constituimos un foro de reflexión filosófica y lucha por los derechos de los hombres y mujeres con diversidad funcional (1) de cualquier naturaleza.

Procuramos la participación ciudadana directa, no somos una ONG al uso, no existe una presidencia ni una junta directiva, ni siquiera disponemos de identificación fiscal y nuestro presupuesto es de cero euros. Formamos una red en la que cada persona es importante y puede hacer algo por los demás, sea como apoyo, como promotor, o simplemente como alentador o crítico. Nuestra ágora virtual está en Internet, donde día a día tratamos de las cuestiones que nos tocan de cerca. También realizamos reuniones presenciales de participación general y somos miembros de la Red Europea de Vida Independiente. Así mismo, continuamente cooperamos y trabajamos con organizaciones e instituciones privadas y públicas que intervienen en la promoción de las personas con diversidad funcional (2)

Seguir leyendo Activismo por la Igualdad y la Ciudadanía

Diversidad Funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano

Autores: Javier Romañach y Manuel Lobato (1)

Introducción

Las mujeres y hombres con diversidad funcional (2) constituyen un colectivo que ha sido tradicionalmente discriminado de una manera diferente al resto de colectivos que también han sufrido o sufren discriminación (mujeres, personas de raza negra, indígenas, inmigrantes, etc.)

Esta discriminación se ha dado incluso dentro de esos otros colectivos discriminados, que también han olvidado incluir en su lucha a sus propios miembros con diversidad funcional.

Seguir leyendo Diversidad Funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano

La Mala Ubicación: una aproximación al fenómeno de la discapacidad

Pocos, flacos y pequeños

Dicen que uno de los elementos determinantes para adquirir la consideración social de autoridad en una materia, en gran medida no es tanto la de portar una porción de verdad como haber hallado el enclave apropiado, la posición favorable desde la que ventear la proclama que identificará los intereses de un grupo de presión social. Es así que, ante la reciente publicación del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales del denominado Libro Blanco sobre la atención a las personas en situación de dependencia, algunas personas con discapacidad venimos observando cuanto se desarrolla en los lindes de nuestro espacio para acabar comprendiendo que quizás cualquier otro sitio fuera mejor.

Siendo pocos, flacos y pequeños es fácil sentirse intimidados y mal emplazados ante las enormes sombras y el trasiego de tácticos, peritos y banqueros que a golpe de regla y escuadra, puntero y balanza, sopesan el rendimiento del cuarto pilar del Estado del Bienestar. Seguir leyendo La Mala Ubicación: una aproximación al fenómeno de la discapacidad